Entrevista a Pablo Soskin: ¿Podemos prevenir el antisemitismo en la Argentina?

Entrevista a Pablo Soskin: ¿Podemos prevenir el antisemitismo en la Argentina?

Por Pablo Soskin, Presidente de Daia Filial Entre Ríos

 

“Identidades”: ¿Por qué siguen existiendo tantos casos de antisemitismo en la Argentina?

Pablo Soskin: El antisemitismo esta arraigado en la Argentina.

Me refiero a la judeofobia ya que el uso del término antisemita es conflictivo.

Cuando hablamos de ello debemos evocar la definición de antisemitismo de la IHRA en donde esta incluido el antisionismo, el doble rasero con que se juzga a Israel, la demonización de Israel, etc.. O sea a la judeofobia que golpea al individuo judío como también al colectivo judío (Israel)

Existen muchos sectores judeofobos en el país.

Tanto en espacios de la derecha, la izquierda, el fundamentalismo islam, algún resabio de la iglesia y, en gran medida, el que genera la ignorancia.

 

“Identidades”: ¿Por qué estos hechos antisemitas son producidos por personas muy jóvenes e incluso adolescentes?

Pablo Soskin: Somos un país en donde la discriminación existe y es estructural.

Se discrimina por ser diferente.

No solo los judíos somos los destinatarios.

Los jóvenes discriminan y es parte de su cultura.

Las redes sociales han incrementado mucho esas expresiones.

Hay jóvenes, en su mayoría con suma ignorancia, que evocan al nazismo con imágenes y comentarios que suben a las redes produciendo comentarios de todo tipo.

Esta faceta de la discriminación solo se previene con la educación y en este sentido debo expresar que la que hoy poseemos en el país es muy pobre.

 

“Identidades”: ¿Cómo se puede prevenir la aparición de estos sucesos antisemitas?

Pablo Soskin: En esto debemos ser claros.

La judeofobia que proviene de la ignorancia se previene con educación y más educación. No existe otro camino.

En cambio la que tiene otras raíces se deben deben denunciar y llevar a los distintos ámbitos administrativos y judiciales del país.

En estos últimos casos sólo una política de fortaleza en los ámbitos correspondientes (Poder Judicial, Inadi y Medios) genera disuasión.

El judeofobo debe saber que no es gratis agraviar nuestra comunidad y sus miembros. Que quien lo hace deberá soportar un proceso penal, contratar profesionales y someterse a la justicia.

Por otra parte nuestra historia nos enseña que la Comunidad Judía no debe dejar pasar nada. Es nuestra obligación alzar nuestra voz y accionar ante todo hecho antijudío.

Dejar pasar un agravio es naturalizarlo y eso nos lleva a situaciones cada vez más graves.

Hay sectores de la dirigencia que sostienen otras teorías pero en mi caso personal y como Haskan creo que solo una actitud de fortaleza es la que previene este mal.

Con la modalidad que expongo la judeofobia no dejará de existir pero quienes la practiquen lo tendrán que pensar dos veces.

Esa debe ser nuestra acción y propósito.

 

“Identidades”: ¿Quiénes están más capacitados para llevar adelante semejante desafío que eviten estas discriminaciones?

Pablo Soskin: Justamente lo que sobran son recursos humanos.

Creo que no se trata de quienes están preparados como de la decisión política comunitaria para trabajar a fondo sobre el tema, aun en aquellos casos que se deba asumir costos políticos o de algún otro tipo.

Tenemos en el país numerosas personas que pueden capacitar en escuelas, universidades, en ámbitos de la administración pública, en clubes, etc.

También es nuestra máxima obligación generar capacitaciones en los ámbitos donde se aplica la Ley Antidiscriminatoria.

Existen muchos jueces y fiscales que ignoran las expresiones judeofobas considerándolas meras contravenciones y no delitos como lo dispone nuestra normativa legal.

En ese aspecto es muy interesante el trabajo que hemos desarrollado en Entre Ríos donde en los últimos años hemos obtenido cinco condenas por hechos de esta naturaleza en el ámbito judicial. En estos casos, mayormente por pintadas, agravios en redes, en ámbitos administrativos públicos, la fiscalía competente con la acción de la Daia local y querellantes, hemos logrado que los jueces apliquen la Ley y se condene a los responsables.

También hemos resuelto muchos casos en mediaciones en el Inadi Local en casos de jóvenes que han publicado en redes y hemos podido identificarlos.

Además de ello hemos trabajado con las autoridades provinciales y municipales.

Un ejemplo claro es la firma del Convenio con la Municipalidad de Paraná como una Ciudad Limpia de Antisemitismo.

Por eso, volviendo a la pregunta, me parece que lo que prima es la voluntad política de accionar contra la judeofobia y el camino que se utilice para ello. Ahi esta la respuesta.

 

“Identidades”: ¿Sirve la Ley Antidiscriminatoria como método para disuadir estos hechos antisemitas?

Pablo Soskin: Siempre las leyes pueden ser objeto de mejoramiento.

Pero creo que la ley sumada a la adopción del concepto de antisemitismo de la IHRA son suficientes para trabajar esta problemática.

 

“Identidades”: ¿Basta encarar la lucha contra el antisemitismo desde la óptica exclusiva de la Comunidad Judía como única damnificada?

Pablo Soskin: Lógicamente que mientras el mismo Estado y la población argentina entiendan que la judeofobia como la discriminación es un mal de toda la sociedad mayor será la condena social, mayor será la educación y tendremos muchos menos casos en el país.

Pero para ello, vuelvo a insistir, hay que educar.

Y esa responsabilidad no la podemos delegar porque la ignorancia se encuentra en todos los niveles de la sociedad argentina, inclusive en la del propio Estado.

 

“Identidades”: ¿Podemos prevenir el antisemitismo en la Argentina?

Pablo Soskin: Si, si se trabaja a conciencia sobre la educación y la aplicación de la ley.

Pablo Soskin
Presidente
Daia Filial Entre Ríos

 

Entrevista realizada por Guido Maisuls

Servicio judío de opinión e investigación periodística
www.identidades.com.ar

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *