Entrevista a Gabriel Gorenstein: Los desafíos del liderazgo comunitario en épocas de pandemia

Entrevista a Gabriel Gorenstein: Los desafíos del liderazgo comunitario en épocas de pandemia

Gabriel Gorenstein es Presidente de LIKUD Argentina, integrante de la Comisión Directiva de AMIA – Sec. Servicio de Empleo y Secretario del Vaad Hakehilot de AMIA.

“Identidades”: ¿Cómo ve la relación del liderazgo comunitario con el judío común y corriente?

Gabriel Gorenstein: En primer lugar no creo que exista tal cosa como un judío común y corriente y un líder o dirigente comunitario. Recuerdo la expresión de Menajem Beguin que frente a la proclama con la que fuera recibido en un acto donde gritaban “BEGUIN, Melej Israel” él respondió que solo era un hombre sencillo y corriente, un buen judío.
En muchas instituciones la relación es directa, Escuelas, Templos, Socio Deportivas los dirigentes están en un contacto permanente con los diferentes miembros de la comunidad que las integran. En las Instituciones centrales esa relación es más difícil, si uno pierde de vista las necesidades e intereses pueda darse un peligroso divorcio y escuchar a la gente diciendo; tal o cual institución no me representa.
El desafío es sin dudas no perder de vista los objetivos fundacionales de cada institución, adaptando las agendas y proyectos a los requerimientos que son siempre dinámicos. Si logramos cumplir eso la relación será excelente.

“Identidades”: ¿Cuál es el desafío del liderazgo comunitario frente a las amenazas sanitarias de la pandemia y de la crisis social que acecha a los integrantes de la comunidad?

Gabriel Gorenstein: Que ningún integrante de la comunidad esté fuera del marco que eligió y que cada una de las instituciones pueda albergar a todos quienes quieran integrarse. Si una familia eligió una Escuela Judía para la educación de sus hijos, el desafío es que se queden en la Escuela, no solo por lo económico, sino también por proyectos educativos de vanguardia y una educación de excelencia.
Si una familia eligió un Club, que pueda seguir participando de las actividades, al igual que en los templos o en las tnuot. Es decir el desafío es mantener a todos los integrantes de la comunidad, dentro de la comunidad.

“Identidades”: ¿Podrán los líderes comunitarios superar sus diferencias internas frente a la emergencia sanitaria y social que enfrenta la comunidad y la sociedad toda?

Gabriel Gorenstein: No soy optimista en ese sentido, pero me planteo un escalón previo. No por conformismo pero sí como un avance que podría ser la base para grandes acuerdos, se trata de la vieja premisa: Quien gana una elección gobierna y quien no resultó ganador acompaña.
Eso permitiría que todos aquellos dirigentes que tienen voluntad de construir una comunidad mejor, se puedan integrar a los grupos de trabajo con propuestas. Los dirigentes tenemos la obligación de no poner palos en la rueda. De ocupar los lugares, incluso en minoría uno debe estar y participar.

“Identidades”: Ante la importante diversidad de instituciones comunitarias que cumplen sus roles específicos ¿Es necesario coordinar y no superponer las nutridas agendas de actividades que se realizan?

Gabriel Gorenstein: Cada Institución tiene su agenda, personalmente defiendo que así sea. Me gusta saber que hay diferentes opciones y tener la posibilidad de elegir a qué actividad entrar. Antes de la pandemia se daba esta misma situación, pero era menos evidente. En simultáneo habían actividades incluso sobre la misma temática y hoy pasa lo mismo.

“Identidades”: ¿Comprende la dirigencia el rol del periodismo comunitario de mantener una comunidad informada, empoderada y preparada para el debate pluralistas de ideas y proyectos?

Gabriel Gorenstein: Como dirigente estoy seguro que comprendo el rol del periodismo comunitario; soy un asiduo lector de los medios comunitarios. También en ese sentido creo que falta mucho periodismo de opinión; He leído publicaciones de la prensa comunitaria de la década del 70´ en adelante; el nivel de reflexión editorial de la prensa comunitaria de antaño no lo veo hoy, salvo algunas excepciones. Me forme en el BETAR he leído los artículos periodísticos de Jabotinsky las reflexiones, los planteos, la posición que tomaba; siento que eso está faltando; periodistas comunitarios que se inspiren en otro periodista como HERTZL y nos ayuden así a pensar una mejor comunidad.

Gabriel Gorenstein es Presidente de LIKUD Argentina, integrante de la Comisión Directiva de AMIA – Sec. Servicio de Empleo y Secretario del Vaad Hakehilot de AMIA.

 

Entrevista realizada por:

Guido Maisuls
Servicio judío de opinión e investigación periodística
www.identidades.com.ar
Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *