
Entrevista a Pablo Soskin: Los desafíos del liderazgo comunitario en épocas de pandemia
Dr. Pablo Soskin
Presidente de Comite Federal de OSA
Presidente de Fecojuer
Presidente de Daia Entre Ríos
Coordinador de Vaada Federal Comunitaria
1. “Identidades”: ¿Cómo ve la relación del liderazgo comunitario con el judío común y corriente?
Pablo Soskin: Inicialmente debo mencionar que no existe un judío “común y corriente”.
Lo primero que entendemos quienes somos responsables de la dirigencia Kehilati es que lo “corriente” que tiene un judio es que no es para “nada corriente”.
Eso lo podemos observar en todos los ámbitos donde interactúan dos o más judíos.
Respecto del interrogante debo señalar que existen distintos tipos de liderazgos comunitarios.
No es lo mismo los líderes que actúan en Kehilot del Interior, Templos, Escuelas o pequeñas instituciones que los que están al frente de Federaciones o las Entidades Centrales.
Los dirigentes que trabajan en instituciones como las referidas inicialmente tienen un contacto directo con sus socios. Su interacción es constante, directa y prácticamente sin limitaciones.
Diferente es la situación de los Dirigentes de entidades de segundo grado o las denominadas centrales.
Ahí la cuestión a dilucidar es cuán representado se siente cada miembro de la Kehila con esa dirigencia.
Al respecto debo expresar que observo con preocupación a algunos dirigentes conectados con sus egos, menos integrados al objeto de la entidad que representan y más alejados del sentimiento comunitario.
Eso afecta fuertemente la percepción de la representatividad que hoy poseen ciertas instituciones.
Y lo que es más grave aún es que esa dirigencia no lo siente así por lo que no replantea su política.
En este sentido creo que es necesaria un importante proceso de autocrítica dirigencial.
2. “Identidades”: ¿Cuál es el desafío del liderazgo comunitario frente a las amenazas sanitarias de la pandemia y de la crisis social que acecha a los integrantes de la comunidad?
Pablo Soskin: El desafío de la Dirigencia en esta pandemia fue inicialmente la contención comunitaria y luego el sostenimiento de la continuidad.
La contención posee numerosos aspectos, tanto a nivel preventivo como también reactivo.
Toda la comunidad sufre esta pandemia y debe ser correctamente atendida.
Este proceso implicó un gran trabajo, tanto de la dirigencia como de cada uno de los componentes de la comunidad.
Lógicamente que hay sectores que requirieron y requieren de una fuerte presencia dirigencial ya que se han visto vulnerados en sus necesidades más esenciales.
Ahí debe estar presente la comunidad para proteger, ayudar, solucionar y dar respuestas inmediatas que cada situación requiera.
Son innumerables las situaciones problemáticas que generó el Covid.
Pero además de ello, esta pandemia nos obligó a reformular miles de formatos a fin de permitir la continuidad de la vida comunitaria.
Ha sido un trabajo incesante el que hemos tenido que realizar para que no se paralicen las actividades y las acciones para sostener e incrementar la vida Kehilati.
3. “Identidades”: ¿Podrán los líderes comunitarios superar sus diferencias internas frente a la emergencia sanitaria y social que enfrenta la comunidad y la sociedad toda?
Pablo Soskin: Creo que frente a esta emergencia los dirigentes deben dejar de lado sus diferencias políticas para aunarse en el esfuerzo conjunto para la superación de la crisis.
La pregunta que debe realizarse es si estas diferencias internas han paralizado la acción comunitaria.
A mi criterio no advierto que, a nivel de la Kehila Judía, exista una parálisis en este sentido.
Creo que hemos visto en el país una interacción de Kehilot, Escuelas, Entidades, Instituciones Socio Deportivas, etc. como no se había visto en décadas.
Se han desarrollado acciones sorprendentes para sostener la educación judía formal y no formal, la hasbara, el sionismo, la contención social, etc.
Las diferencias políticas o de criterio en los dirigentes son bienvenidas mientras no generen el estancamiento de las instituciones que representan.
Siempre son saludables las diferencias porque son las que permiten el crecimiento de cada dirigente y de las instituciones.
También es importante mencionar la importante acción de entidades de Israel y de EEUU que han enfocado su atención especial en la Comunidad Judía Argentina y han ayudado a sostener la vida judía en el país.
4. “Identidades”: Ante la importante diversidad de instituciones comunitarias que cumplen sus roles específicos ¿Es necesario coordinar y no superponer las nutridas agendas de actividades que se realizan?
Pablo Soskin: Totalmente. Al comienzo de la pandemia surgió la herramienta de la virtualidad como un formato válido y consistente para movilizar las instituciones.
Las posibilidades fueron casi ilimitadas permitiendo generar actividades de gran calidad, reuniones con mayor periodicidad, interacción desde cada hogar, etc.
Prácticamente también permitió una descentralización comunitaria ya que hoy el modelo de la videollamada en las distintas alternativas ha permitido reunir desde sus hogares a dirigentes del interior, de Bs As, de Israel y de distintas partes del mundo.
Esto permitió un trabajar y tomar decisiones con una dinámica diferente y ágil.
Pero como toda herramienta debe ser utilizada con precaución y sin excesos.
Hemos observado con el tiempo que las gran cantidad de propuestas comunitarias terminaron agotando a todos.
El año pasado nos dimos cuenta de esa situación y creo que de a poco se está tratando de actuar con mayor responsabilidad respetando las propuestas de cada institución.
Igualmente queda mucho por trabajar en este aspecto.
Lo ideal es lograr el equilibrio para no generar una saturación.
5. “Identidades”: ¿Comprende la dirigencia el rol del periodismo comunitario de mantener una comunidad informada, empoderada y preparada para el debate pluralistas de ideas y proyectos?
Pablo Soskin: Como dirigente que trabajo desde el Interior le atribuyo una gran importancia al papel que tiene el periodismo comunitario.
Uds., en muchas oportunidades, son nuestra voz ya que toman nuestras declaraciones y permiten que muchos Judíos conozcan nuestras realidades, sepan nuestros pensamientos, conozcan nuestras luchas y amplíen el horizonte comunitario.
Asimismo es sumamente importante el rol de los medios en la transmisión de las ideas, propuestas, críticas y debates que se dan en torno a las Entidades y sus dirigencias.
Considero que la información y la participación son esenciales para el futuro comunitario.
Por ello la tarea de los medios es tan importante.
Dr. Pablo Soskin
Presidente de Comite Federal de OSA
Presidente de Fecojuer
Presidente de Daia Entre Ríos
Coordinador de Vaada Federal Comunitaria
Entrevista realizada por:
Guido Maisuls
Servicio judío de opinión e investigación periodística
www.identidades.com.ar