
Con una gran concurrencia que se dio cita en el Palacio Libertad, AMIA llevó adelante, el miércoles 12 de noviembre, su Evento Anual, en el que ofreció un espectáculo especialmente producido para la ocasión.
Bajo el nombre “Oy Vey. El tango y los judíos”, el programa artístico contó con la dirección musical de Ezequiel Silberstein, la presentación de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, e invitados especiales.
“Este espectáculo es un herramienta de comunicación porque a través de él van a aprender, cómo la inmigración judía, desde sus comienzos hasta nuestros días, impactó en el tango y cómo el tango impactó en la comunidad judía,” expresó el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, al momento de dar la bienvenida a los espectadores en el auditorio nacional del Palacio Libertad.

A su turno, el presidente de AMIA, Osvaldo Armoza, destacó la importancia de la cultura como espacio de encuentro, “que nos recuerda que incluso en los tiempos más difíciles, la vida se hace lugar con sus expresiones más bellas”.
“Nos reunimos esta noche para celebrar los valores que nos inspiran desde hace más de 130 años: la solidaridad, el desarrollo humano, la justicia, la memoria y la esperanza”, señaló en otro tramo de su discurso. “Desde su fundación, en 1894, AMIA ha sido un faro que ilumina el camino del fortalecimiento comunitario y del bienestar social”, remarcó.
“En la actualidad, con orgullo, podemos decir que somos una de las organizaciones sociales más relevantes del país, comprometida con ofrecer respuestas concretas a las necesidades de la sociedad argentina”, indicó el titular de la entidad.

El evento artístico, que tuvo idea y producción general del departamento de Arte y Producción de AMIA, contó con la participación de Rudy Chernicof, Guillermo Galvé, Andrés Linetzky, Valentín Garvie, Damián Bolotin, Emmanuel Degracia y Efrat Wolynski.
Acompañados por la proyección de distintas producciones audiovisuales, los diferentes momentos del espectáculo rindieron homenaje a las figuras que dejaron su gran legado artístico en la escena musical tanguera.
Antes del espectáculo, AMIA ofreció un cóctel en el que se dieron cita funcionarios, embajadores, dirigentes comunitarios, y destacadas personalidades de la sociedad argentina.

Como cada año, el Evento Anual de AMIA fue un espacio en el que se difundieron los programas y proyectos que la institución lleva adelante.
“Trabajamos por la inclusión laboral, la capacitación, la atención de poblaciones vulnerables, el acompañamiento espiritual y social, el arte, la cultura, la integración de las personas con discapacidad, el crecimiento de las nuevas generaciones y el bienestar de las personas mayores”, sostuvo el presidente de AMIA, Osvaldo Armoza.
“Cada uno de nuestros programas tiene un mismo propósito: reparar el mundo, todos los días, desde la acción y desde los valores que compartimos y que queremos transmitir”, concluyó.
ARGENTINA Y EL VALOR DE LA CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
“Unir lo argentino y lo judío a través del tango es una propuesta que hace sinergia entre dos identidades que conviven y se nutren mutuamente en un mismo horizonte”, aseguró el presidente de AMIA, antes del comienzo del espectáculo.
“Nuestro país es un ejemplo de convivencia pacífica entre las diferentes colectividades, sostenida por décadas de diálogo interreligioso, respeto mutuo y compromiso democrático. Este valor merece ser subrayado”, enfatizó.
“En momentos tan complejos, en los que el antisemitismo ha recrudecido a nivel global, Argentina presenta diferencias sustanciales con respecto a lo que sucede en otras latitudes. Desde el 7 de octubre de 2023, la comunidad judía ha demostrado, una vez más, su fortaleza y su poder de resiliencia”, resaltó el presidente de AMIA en el evento.
Tras hacer referencia a la masacre terrorista perpetrada por Hamás, en el sur de Israel, el titular de la entidad, manifestó: “Con la esperanza de que la paz prevalezca, seguimos alzando nuestra voz por el regreso de los cuerpos de las víctimas fatales que aún no fueron restituidos, y acompañamos con un abrazo fraternal a los rehenes que lograron volver a sus hogares y hoy intentan, poco a poco, reconstruir sus vidas tras el horror vivido”.
EL ESTRECHO VÍNCULO ENTRE ARGENTINOS Y JUDÍOS
“Tango Shmango” es el nombre del poema que interpretó, en el espectáculo de AMIA, el artista Rudy Chernicof, y que retrata el estrecho vínculo entre argentinos y judíos, y que sintetiza gran parte del mensaje brindado en el Evento Anual de la institución.
“Argentinos y judíos o judíos y argentinos: Aquí nacimos y crecimos. Y vivimos y aprendimos que somos la misma cosa: paisanos, rusos, turcos, galitzianer, polacos, jeckes, lituanos, toditos judeo latinoamericanos”, recitó Chernicof. “Tango Shmango, adentro tuyo se juntan el freilaj y el malambo, el Tropezón y el Pinatí, Buenos Aires y Tel Aviv”.
El guión del espectáculo también rescató la vigencia que tiene en nuestros días el encuentro entre los judíos y el tango en Argentina, “un encuentro que sigue vivo, porque el tango es historia, tradición, resistencia, identidad, y memoria.”
