Alejandro Kladniew: ¿Cómo consideras la gestión comunitaria durante la pandemia?

“Identidades”: ¿Cómo consideras la gestión comunitaria durante la pandemia?

Entrevista a Alejandro Kladniew*

*Alejandro Kladniew, ex presidente del Hogar LeDor VaDor y ex director ejecutivo del Joint.

Alejandro Kladniew: Creo que en primer lugar hay que ser sumamente respetuosos de todos los dirigentes voluntarios y profesionales de nuestra comunidad que están al frente de instituciones en estos momentos tan inesperadamente críticos. Ellos son los que estan dia a dia tratando de sobrellevar una situación muy difícil y merecen todo nuestro apoyo y nuestro acompañamiento.

Asimismo siempre se presta a una generalización, a veces poco específica, cuando intentamos hablar de comunidad como un todo, porque si bien es un todo, tiene múltiples matices que a veces en la generalización se pueden perder o sesgar cada uno de ellos.

Me parece que, en muchos casos, instituciones que por su envergadura, misión y presupuesto, la crisis los encontró sin una reserva importante de fondos, parecería que no fue lo más razonable y previsible que debería haber pasado. Es menester posiblemente hacer un paralelismo con la economía familiar, es difícil o imposible tener una reserva cuando siempre se llega a fin de mes con demasiado apuro. Pero cuando se gasta o invierte, teniendo recursos económicos, sin evaluar imponderables y periodos de crisis, en particular en países como el nuestro, no parece ser de una buena administración. No es lógico, por lo menos con cómo entiendo un manejo razonable del dinero, irte de vacaciones en enero y que cuando hay una crisis en abril digas que no te tenes plata.

Por momentos y en algunos casos, algunas organizaciones difunden algún tipo de actividad o gestión en forma exitista y triunfalista, me parece que es un tiempo de mesura, de equilibrio y en ningún caso, buscar hacer de forma directa o indirecta marketing con manejos de tipo personalistas y-o partidistas, copiando en algún caso lo peor de la política, que nunca debería intervenir en la vida comunitaria.

Positivamente, entiendo que hubo muy buena adaptación de las organizaciones de primer grado: escuelas, clubes, templos y en particular de quienes tienen responsabilidad asistencial, para poder dar respuesta a tantos cambios y nuevas demandas. Claramente pudimos atender la emergencia, incluso, con menos ayuda del exterior que en crisis anteriores.

Por último entiendo que si bien hemos atendido la emergencia, no se vislumbra que tengamos un plan, un pensamiento que pueda atender la estrategia, poder en algún momento no sólo atender lo urgente, sino pensar también en lo importante. Parece que el presente no nos permite ver y proyectar el futuro y entiendo que sería menester poder estar haciéndolo. Todos sabemos que en menor o mayor medida, el futuro mediato será un escenario mucho más crítico que el que el país ya tenía en la pre pandemia. En este sentido se necesita grandeza, convocar a todos y en particular incorporar, aún de forma informal, a quienes pueden también agregar valor, si nos es ahora, ¿cuando?

 

Entrevista realizada por Guido Maisuls
Servicio judío de opinión e investigación periodística
www.identidades.com.ar

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *