
Ante una gran concurrencia que se dio cita en el edificio de Pasteur 633, se realizó la semana pasada el lanzamiento del estudio cuali-cuantitativo sobre incidencia, demanda de servicios y ofertas de programas para familias judías con personas con discapacidad en el AMBA, una iniciativa impulsada por AMIA y el Joint, bajo la coordinación del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), en articulación con la Universidad Favaloro, a través de su doctorado en Discapacidad.
“Este proyecto, dirigido por el Dr. Agustín Salvia y con la participación del Dr. Carlos Conte, representa un verdadero hito para nuestra comunidad”, destacó Gabriela Halperín, coordinadora del área de Discapacidad de AMIA, en el inicio de la presentación.
“Se trata de la primera investigación de estas características, destinada a generar información sistemática que nos permita conocer en profundidad las necesidades y demandas de las personas con discapacidad y sus familias, así como relevar y analizar la oferta de programas y servicios disponibles en el ámbito comunitario”, remarcó.
La investigación, cuyos resultados se conocerán en noviembre, permitirá detectar oportunidades de mejora y diseñar líneas de acción adecuadas a partir de los datos concretos que serán relevados.
“El estudio se apoya en un principio central: Nada sobre nosotros sin nosotros. Las personas con discapacidad serán protagonistas activos de la investigación. A través de una metodología mixta, con encuestas y entrevistas en profundidad, vamos a escuchar directamente sus voces, porque son ellas quienes mejor pueden señalar sus necesidades y expectativas”, precisó Gabriela Halperín.
A su turno, el presidente de AMIA, Osvaldo Armoza afirmó: “Estamos convencidos de que la inclusión no puede ser un concepto vacío. Tiene que traducirse en una práctica cotidiana que requiere compromiso, escucha y acción. Pero sabemos que este desafío no puede encararse de manera aislada. Las organizaciones comunitarias tenemos un rol fundamental en este camino, y cuando logramos trabajar en red, sumando esfuerzos con otras instituciones y con el Estado, potenciamos nuestra capacidad de transformar la realidad”, concluyó.
Por su parte, Sergio Widder, director regional del Joint para Latinoamérica y El Caribe, destacó la importancia de contar con una visión amplia y profunda de la problemática, a partir del trabajo en red sobre un tema que atraviesa a toda la comunidad, y valoró el alto interés y la gran convocatoria que generó el lanzamiento de la investigación.
En el encuentro realizado en AMIA, Agustín Salvia, investigador principal del CONICET y director del ODSA-UCA, tuvo a su cargo la presentación del enfoque, la metodología, las etapas del estudio y los principales desafíos que se abordarán.
“Necesitamos entender mejor la realidad para diseñar proyectos adecuados”, manifestó Agustín Salvia al momento de explicar el propósito del estudio. “La investigación ayudará a orientar la toma de decisiones en torno a la ampliación de la protección, el apoyo y la promoción social de la comunidad. La meta es tener una visión clara para que nuestro apoyo sea mucho más efectivo y llegue a quien más lo necesita”, aseguró.
Sobre la definición de discapacidad y sobre las necesidades de apoyo, es decir, aquellos requerimientos que tiene una persona para lograr un mejor funcionamiento personal (recursos, personas, profesionales, instrumentos, equipos, objetos, tecnologías, y servicios), disertó en la presentación Carlos Conte, director del Doctorado en Discapacidad de la Universidad Favaloro.
“Los sistemas de apoyo consisten en la organización de diferentes tipos de apoyos en estrategias, programas y servicios. Los mismos buscan la igualdad de oportunidades, la vida independiente y la calidad de vida”, explicó.
En el encuentro, también se resaltó la importancia de la Red Comunitaria de Discapacidad, cuyas organizaciones, con su compromiso y trabajo, posibilitan que las personas con discapacidad puedan acceder a la educación, salud, capacitación y esparcimiento.
“Su colaboración es fundamental para poder llevar adelante esta investigación, ya que a través de sus testimonios y participación activa podremos entender mejor sus necesidades, sus formas de abordaje y las problemáticas presentes en la población”, agregó la coordinadora de Discapacidad de AMIA, Gabriela Halperín.