
AMIA y la Embajada de los Estados Unidos en Argentina recordaron a las víctimas de los atentados del 11S
Con una fuerte condena al accionar del terrorismo internacional, se realizó esta mañana, en la sede central de AMIA, un emotivo homenaje a las víctimas de los atentados perpetrados por Al Qaeda en suelo estadounidense el 11 de septiembre de 2001.
En el acto, Lydia Barraza, vice jefa de Misión de los Estados Unidos en la Argentina; Osvaldo Armoza, presidente de AMIA, y Patricio Grehan, hermano de Pedro Grehan, asesinado el 11 de septiembre de 2001 en el ataque a las Torres Gemelas, encendieron una vela en memoria de todas las personas que fueron asesinadas en actos terroristas en distintas partes del mundo, y compartieron sus mensajes con todos los presentes.
“El 17 de marzo de 1992 y el 18 de julio de 1994 en Argentina, el 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, y el 7 de octubre de 2023 en Israel, son fechas que jamás olvidaremos. Son fechas que fueron planificadas y ejecutadas desde la misma matriz terrorista. El mismo enemigo que atacó hoy sigue amenazando y matando”, afirmó Osvaldo Armoza, presidente de AMIA, en el acto que tuvo lugar en Pasteur 633.
“Cambian los escenarios pero la lógica es la misma: sembrar terror y atacar la libertad. Esta matriz terrorista se alimenta del odio, del fanatismo, de la intolerancia, y tiene como objetivo último destruir la vida, imponer el miedo y quebrar los valores más esenciales de Occidente”, remarcó.
A su turno, Lydia Barraza, vice jefa de Misión de los Estados Unidos en la Argentina manifestó: “El terrorismo no conoce fronteras ni respeta a culturas, religiones o nacionalidades”.
“Estados Unidos sigue firmemente comprometido en esa lucha. Estamos trabajando, codo a codo, con el Ministerio de Seguridad Nacional para prevenir futuros ataques, ya sea en nuestro país o en Argentina”, aseguró.
“De manera tangible, eso significa mejorar el intercambio de información, el análisis y la cooperación interinstitucional. Estoy muy agradecida que las autoridades federales, provinciales y de la ciudad de Buenos Aires se muestren dispuestas a cooperar activamente para prevenir ataques. Esta cooperación es clave para mantenernos a todos seguros y protegidos, y constituye la máxima prioridad de nuestra Embajada”, concluyó.
Por su parte, Patricio Grehan evocó la figura de su hermano y recordó cómo en las horas y días posteriores a los atentados del 11S, mientras los familiares buscaban a sus seres queridos, “brotaba una enorme compasión, no solamente en las familias, sino en todos los ciudadanos que caminaban por esas calles, mirando los rostros y sintiendo una cercanía con gente desconocida”.
“Todavía la compasión y la búsqueda del bien están muy débiles frente a la fuerza de la crueldad y de la codicia”, advirtió. “Porque después de esos primeros días en Manhattan, otros intereses predominaron”, resaltó al recordar otros atentados perpetrados en diferentes partes del mundo.
El encuentro, que se realizó bajo el nombre “Juntos contra el terrorismo”, dio continuidad a los homenajes que se vienen realizando en conjunto entre AMIA y la Embajada de Estados Unidos en la Argentina desde el año 2009, para robustecer el ejercicio de la memoria colectiva y promover la cooperación y el trabajo conjunto a favor de la paz.
“DÍAS NEGROS”, UNA MUESTRA POR LA MEMORIA
Conducido por el secretario general de AMIA, Mario Sobol, el acto institucional realizado a 24 años de los atentados perpetrados en los Estados Unidos, contó también con la inauguración oficial de la muestra “Días Negros”, del artista De Alejandro Thornton.
Con la curaduría de Elio Kapszuk, director de Arte y Producción de AMIA, “Días negros” es una instalación que interroga la forma en la que la memoria colectiva se ancla en el tiempo a través de la disposición de tres fechas emblemáticas.
“Días negros es una muestra, pero también es la demostración de que la AMIA decidió ya hace muchísimos años también trabajar la misión institucional a través del arte. El arte no necesariamente tiene que transmitir una idea, pero cuando lo hace es una herramienta muy poderosa de comunicación”, explicó Elio Kapszuk.