
“Identidades”: ¿Cómo consideras la gestión comunitaria durante la pandemia?
Entrevista a Batia Nemirovsky*
*Batia Nemirovsky es Graduada del Instituto Superior de Estudios Religiosos Judaicos y de la Escuela Superior de Ciencias Judaicas y de Educación.
Batia Nemirovsky: Las instituciones todas y los líderes profesionales y voluntarios de la comunidad judía en general y los de las así llamadas Organizaciones Centrales Comunitarias Judías en la Argentina están desarrollando desde el inicio mismo de la pandemia del COVID-19 y de la cuarentena, un incesante y continuo trabajo para llegar con el apoyo y la ayuda a instituciones judías, familias,personas y muy especialmente a los sectores vulnerables y a los adultos mayores en situación de fragilidad social y familiar.
Empezando por las centrales es muy claro y evidente que la AMIA ha tenido una respuesta rapidísima, desde todos sus departamentos, a partir del inicio de la cuarentena, para poder resolver los problemas operativos que se presentaban en temas tan sensibles y urgentes como los que atiende la Mutual a través de su departamento de Programas Sociales. En cuanto al Dpto de Educación, es destacable el apoyo y soporte pedagógico que el Equipo Profesional del Vaad Hajinuj Ha Kehilatí brinda a las escuelas. El Servicio de Empleos de AMIA ha multiplicado esfuerzos para ofrecer online herramientas que resulten de utilidad en este momento tan particular, tanto buscadores de empleo como para para empresas y pymes. El Zoom y otras plataformas virtuales han sido propiciatorias de un contacto prácticamente cotidiano con las Kehilot del Interior, a través del Vaad Hakehilot y permiten a los integrantes de todas las Comunidades del país acceder a las actividades que la AMIA propone a través de los distintos Departamentos. La respuesta rápida y eficiente de la Institución toda es destacable y tal vez podamos visualizar antecedentes en las lecciones aprendidas inmediatamente después del 18 de julio de 1994.
Me consta que para los profesionales de la Institución, hoy igual que hace 26 años, no hay límites de horario y que trabajan mancomunadamente entre ellos y con los dirigentes voluntarios de la AMIA para llegar en tiempo y forma no sólo a los socios, sino a todos los miembros de la comunidad que requieren apoyo.
Entendiendo que en este momento el Área de Sepelios, tiene protocolos especiales que debe cumplir, me permito – sin embargo-una crítica constructiva: No todos los que se ocupan de llevar a cabo los rituales del entierro, en estas circunstancias tan delicadas en las que sólo 5 personas pueden asistir a los mismos, están dotados de la empatía necesaria para que los deudos , que necesitan sentirse abrazados no sólo físicamente, perciban algo de contención. En una ocasión el encargado del ritual hablaba por teléfono en el momento de la ceremonia. Es un tema que, creo , la Mutual debe mirar y gestionar con especial atención.
Respecto del resto de las Instituciones Centrales de la Comunidad entiendo que cada una en su especificidad ha desarrollado acciones totalmente contundentes para hacer frente a los efectos del Covid -19. Me refiero especialmente a la DAIA y a la OSA. En la DAIA las denuncias de antisemitismo han sido tomadas muy seriamente y no se ha dejado de ejercer la representatividad política de la Comunidad en forma permanente y en particular cada vez que ha sido necesario. En cuanto a la OSA está haciendo una tarea fantástica. Hemos tenido conmovedores festejos de Iom Haatzmaut y de Iom Ierushalaim, las actividades de esclarecimiento se multiplican y logran una intensa sinergia en las asociaciones positivas y colaborativas con otras instituciones de la Comunidad Judía.
Sabemos que los niños y los jóvenes son quienes más sufren los efectos del aislamiento social al que estamos obligados. Por eso quiero enfatizarlas acciones que se están desarrollando desde las distintas asociaciones integrantes de FACCMA. Las escuelas de madrijim están trabajando, y continúan sus clases, los más chicos tienen sus reuniones grupales para no perder contacto , dentro de las posibilidades existentes los entrenamientos de equipos deportivos continúan On-Line y las actividades para las distintas franjas etarias también.
Asimismo es destacable el enorme trabajo que hace dada una de las comunidades religiosas de las distintas corrientes en la contención y acompañamiento permanente de sus socios y feligreses y lo mismo ocurre con el seguimiento cercano que Directores Ejecutivos y Equipos directivos de Escuelas realizan respecto de las familias de los alumnos.
La pandemia y la cuarentena han invitado a acrecentar en algunos casos, la tarea que algunas Instituciones de la Comunidad ya venían realizando con comunidades religiosas de otros credos para paliar el terrible desastre social y el hambre que se está produciendo.
Una mención súper especial en estas circunstancias al Centro Simon Wiesenthal para América Latina Que está realizando una tarea importante e imprescindible de esclarecimiento al interior de la Comunidad respecto de las implicancias que tiene la adopción por parte de la Argentina de la Definición de Antisemitismo, de la Alianza Internacional de Recuerdo del Holocausto (IHRA). Al mismo tiempo que se están acercando a organismos públicos y privados de la Nación para que adhieran a esta definición y procedan de forma concreta a adoptar la misma como muestra contundente de lucha contra el antisemitismo en nuestros días y en homenaje permanente a la memoria de las víctimas del Holocausto.
Batia D. de Nemirovsky
Entrevista realizada por Guido Maisuls
Servicio judío de opinión e investigación periodística
www.identidades.com.ar