“El asesinato perfecto es el olvido”

¡Que Nisman, Bouloque, Favaloro, Cabezas y Zola. no mueran por segunda vez!

“El asesinato perfecto es el olvido”
Nos decía Georges Bernanos: “El verdadero odio es el desinterés, y el asesinato perfecto es el olvido”

El fiscal Alberto Nisman apareció muerto un 18 de enero de 2015 mientras investigaba el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires con sus 85 personas muertas y 300 heridas y el mayor ataque terrorista en la República Argentina.

Las evidencias responsabilizan al Gobierno de Irán por el ataque, pero la causa judicial está prácticamente estancada, sin detenidos ni acusados, pese a estar vigente una orden de captura contra un grupo de ex funcionarios iraníes y un ciudadano libanés.

Nisman nunca logró conocer si sus acusaciones fueron confirmadas o no por la justicia humana. Nosotros tampoco.

¿Suicidio inducido o asesinato?

El juez Gilles Bouloque

Al juez Gilles Bouloque lo encontraron muerto un 13 de diciembre de 1990 después de denunciar a funcionarios de Irán por planificar ataques terroristas en París y luego concretados por un comando del Hezbollah que causaron 13 muertos y 250 heridos en 1986.

Bouloque nunca logró conocer si sus acusaciones fueron resueltas o no por la justicia humana. Nosotros tampoco.

¿Suicidio inducido o asesinato?

El cardiólogo René Favaloro

El Dr. René Favaloro previo a escribir una carta al Presidente De la Rúa criticando al sistema de salud, se quitó la vida de un disparo al corazón un 29 de julio de 2000.

La Fundación Favaloro estaba endeudada en U$S 75 millones, por lo que el Dr. Favaloro pidió ayuda al gobierno, sin recibir una respuesta oficial. Confesaba en su carta póstuma: “En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir con nuestra tarea.”

¿Hubo responsables en su suicidio?

El fotógrafo José Luis Cabezas

José Luis Cabezas fue un reportero gráfico y fotógrafo argentino, asesinado un 25 de enero de 1997 cuyo cadáver calcinado fue hallado dentro de un automóvil incendiado, con las manos esposadas a la espalda y dos tiros en la cabeza. Este crimen ocurrió precisamente después de que Cabezas tomara las primeras fotografías públicas del investigado empresario Alfredo Yabrán, implicado en graves casos de corrupción.

Un crimen dilucidado pero brutal e injusto.

El escritor Emile Zola

Un 29 de septiembre de 1902, el escritor Emile Zola apareció muerto en su casa de París, asfixiado por la chimenea de una estufa tapada intencionalmente según las sospechas de esa época.

Emile Zola había asumido la defensa del Caso Dreyfus, causado por la injusta condena del militar judío Alfred Dreyfus, que dividió a la sociedad francesa de la época   y marco un hito en la historia del antisemitismo en Francia. Zola publicaba desde el diario LAurore bajo el titulo de: “J´Äccuse…” “Yo Acuso…” un valiente alegato que permite, tiempo después esclarecer la inocencia de Dreyfus.

¿Accidente o asesinato?

Zola tuvo su éxito póstumo pues Dreyfuss fue rehabilitado por completo en 1906 y volvió al servicio activo en el ejército francés.
 
Todas estas personas murieron por haber estado al servicio de la verdad y estuvieron inmersos en realidades donde se han negado todos los espacios para la verdad.

Nos decía Georges Bernanos: “El verdadero odio es el desinterés, y el asesinato perfecto es el olvido”
Fueron las muertes más injustas pero no permitamos que mueran por segunda vez.
Asesinan cuando matan físicamente pero vuelven a hacerlo con perfección por segunda vez cuando condenan al olvido.

¡Que Nisman, Bouloque, Favaloro, Cabezas y Zola. no mueran por segunda vez!

Guido Maisuls
Servicio judío de opinión e investigación periodística
www.identidades.com.ar

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *