Entrevista a Claudio Avruj: “El periodismo debe ser quien ilumine lo que no se ve, debe alentarnos en el pensamiento crítico”

En el día del periodismo, entrevista a Claudio Avruj: “El periodismo debe ser quien ilumine lo que no se ve, debe alentarnos en el pensamiento crítico”

Claudio Avruj

Pte. Honorario Museo del Holocausto
Director de Optimism.com.ar
Pte. Consejo Argentino para el Desarrollo y los Derechos Humanos.

 

¿Cuál es su visión sobre el rol que cumple hoy el periodismo judío argentino?

Claudio Avruj: Tengo un enorme respeto y admiración por el periodismo desde siempre y sostengo que es esencial para nuestra vida en sociedad y en democracia. Me encanta como definió Gabriel García Márquez cuando dice que “el periodista tiene el privilegio de cambiar algo todos los días”.

El periodismo judío argentino no está al margen de esto.  Hay distintas propuestas, con miradas diferentes que nos permiten a los que somos curiosos y estamos interesados  en saber, en conocer y en fundamentalmente estar informados sobre lo que sucede en nuestro mundo comunitario, en la diáspora y por supuesto en Israel.

 

¿Aporta actualmente el periodismo judío a las necesidades reales de la comunidad judía argentina?

Claudio Avruj: Es una pregunta muy amplia y difícil de contestar porque no hay una sola respuesta. Son múltiples las necesidades de la comunidad.

Hay hoy un periodismo de información y hay un periodismo de opinión. Siempre hay más espacio para expandirse, pero el periodismo en general enfrenta desafíos enormes con los interese del público y la rapidez en la circulación de las noticias. Datos no menores son el desarrollo y alcance de la tecnología y las redes sociales, donde cada persona es un periodista, un generador de noticias ,y un formador de opinión.

Ayer leía un reportaje importantísimo a Carlos Bayala en LA NACIÓN  realizado por José del Río, quien definía que “los medios más importantes del mundo son aquellos que usan la llama para iluminar lo no visto”. Esa frase la he adoptado para Optimism, mi portal periodístico, y creo que es inspiradora para todos, pues más iluminemos mejores respuestas daremos a nuestras necesidades.

 

¿Cuál debería ser la relación del periodismo judío con esa dirigencia comunitaria?

Claudio Avruj: La misma relación que el periodismo en general debe tener en todo ámbito, público y privado. De independencia, de respeto mutuo, de confianza, de credibilidad.

Las instituciones en su medida deben apoyar el desarrollo de los medios, pero sin exigencias.  La comunidad institucionalizada debe entender que al dar una pauta no hace un favor, sino que alienta un trabajo muy necesario para todos. Y los medios deben exigirse cada día para ser más y más profesionales. Esa es la ecuación ideal.

A mayor visibilización de las acciones institucionales mayor ganancia para todos

 

¿Valoran los dirigentes comunitarios el aporte del periodismo judío?

Claudio Avruj: No puedo hablar en nombre de nadie. Yo si lo valoro.

 

¿El periodismo judío debe ser un periodismo crítico del acontecer cotidiano o un simple difusor de actividades comunitarias?

Claudio Avruj: El periodismo debe ser como dije quien ilumine lo que no se ve, debe alentarnos en el pensamiento crítico.   En él hay una dimensión de informar los hechos y hay siempre en los temas de fondo la necesidad de explicar y analizar.  El deporte, la salud, la recreación, el tiempo libre también son temas de interés que no pueden abandonarse.

Luego los lectores eligen y definen preferencias.  Pero sin dudas el periodismo cuanto más se anime a la investigación, al análisis y a la opinión habrá de ser más significativo en la vida de todos nosotros.

 

¿Qué podemos hacer los periodistas judíos para fortalecer nuestras comunidades judías?

Claudio Avruj: Tienen un rol fundamental y un camino gigante por delante.

Años atrás siendo Director de Relaciones Institucionales en el Gobierno de la Ciudad, llevé adelante un trabajo muy fuerte con las colectividades, eso es conocido.

En el año 2010 con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, con mi equipo  de trabajo instalamos una muestra que se llamó TESTIMONIOS que fue un homenaje a los medios de comunicación de todas las colectividades porque ocuparon un lugar central en el desarrollo de cada una de ellas y  de enorme ayuda para su integración en la sociedad. Fueron fundamentales para el arraigo, mantener vínculos con los países de orígenes, para la educación, para la búsqueda de trabajo, para tejer puentes, y mil cosas más. Recorrer esas páginas es una experiencia fabulosa.  De aquella muestra surgió luego un libro.

Cuento esto no por jactancia, sino porque reivindico el lugar de la prensa comunitaria y la insto a ser más exigente consigo misma en el presente y de cara al futuro.  Su legado más temprano que tarde será reconocido. Yo lo hago.

 

Claudio Avruj

Pte. Honorario Museo del Holocausto
Director de Optimism.com.ar
Pte. Consejo Argentino para el Desarrollo y los Derechos Humanos.

 


Dr. Guido Maisuls
Servicio judío de opinión e investigación periodística
Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *