Entrevista a Gabriel Traiman: ¿Qué es la Secretaría de Acción Política de la OSA?

Entrevista a Gabriel Traiman: ¿Q es la Secretaría de Acción Política de la OSA?

Entrevista a Gabriel Traiman*

*Gabriel Traiman es Secretario de Acción Política de la Organización Sionista Argentina (OSA)

 

Gabriel Traiman: “La secretaría tiene la función principal de vincularse con el mundo externo a la comunidad y mostrar lo que Israel hizo, hace y puede seguir haciendo”

  1. ¿Por qué surgió la idea de crear una Secretaría de Acción Política en la OSA? ¿Cuál es su función?

La misión de la OSA es fomentar la identidad judía en Argentina, a través de la educación, esclarecimiento y difusión de sus valores culturales y espirituales, promoviendo la centralidad de Israel y su rol en el mundo contemporáneo como elementos fundamentales en la vida judía y sionista además de difundir las bases del Sionismo y promover el idioma Hebreo como elemento fundacional de pertenencia.

A su vez, debe garantizar el conocimiento de los hitos principales de la historia judía, incluyendo la génesis del pensamiento sionista, historia del Estado y efemérides sionistas, revalorizar los movimientos juveniles, promover el Estado de Israel y asegurar la amplia difusión de las novedades relevantes del Estado de Israel, sobre aspectos de vanguardia en materia de ciencia, salud, educación, cultura y sociedad. También debe profundizar y expandir la vinculación a Israel, a fin de promover su interés como destino profesional y de estudio.

Una parte vital de la misión de la OSA es clarificar sobre temas sociopolíticos, impulsar acciones de esclarecimiento sobre el conflicto árabe-israelí, asegurar una visión integral y amplia de los aspectos de actualidad de la política y sociedad israelí y desempeñar un rol activo en la clarificación de temas relacionados a la actividad antisionista.

En base a eso, cuando inició la cadencia de esta comisión directiva, con Federico Glustein, otro de los miembros de la Comisión Directiva y con quien compartimos el trabajo en la Secretaría de Acción Política, desarrollamos el proyecto de llevar la idea del sionismo y la realidad en Israel hacia afuera de la comunidad, a diversos ámbitos como el político, social y económico del país.

Le planteamos el proyecto a la comisión, encabezada por el presidente, Sergio Pikholtz, quien no solo estuvo de acuerdo y nos acompañó sino que además sumó su expertise al mando de la institución y nos impulsó a generar nuevas acciones aprovechando sus vínculos. Con la intención de seguir haciendo Hasbara conformamos un buen equipo de trabajo que nos permite lograr día a día una malla de contención en diferentes ámbitos frente al antisionismo.

La secretaría tiene la función principal de vincularse con el mundo externo a la comunidad y mostrar lo que Israel hizo, hace y puede seguir haciendo. 

 

  1. ¿Cómo fue vuestra experiencia en los encuentros con las personalidades del ámbito, político, cultural y social argentinos en temáticas como Sionismo  e Israel?

El crecimiento del antisionismo y antisemitismo a nivel mundial, el cambio estructural que realizó Israel para fortalecerse económicamente, el perfil emprendedor de la nación judía y su constante aporte en materia de innovación, tecnología, ciencia, seguridad, diversidad, derechos humanos y salud son algunos de los temas hemos desarrollado en diversas reuniones con referentes del arco político, empresarios, periodistas, académicos y miembros de organizaciones civiles de la República Argentina.

La experiencia en cada reunión ha sido excelente, ya que hemos dialogado con líderes de opinión con un amplio conocimiento sobre Israel en cuanto a cuestiones económicas, tecnológicas y científicas. La gran mayoría destaca el valor del país para los emprendedores y las startups.

Se han mostrado interesados en la historia del Sionismo y con la intención de trabajaren conjunto para generar un intercambio de ideas con profesionales y expertos para conocer más sobre cómo Israel realizó tal o cual plan, desarrollo o política para aplicarla en nuestro país porque es vox populi que Israel es vanguardia en muchos aspectos.

 

  1. ¿Cómo es trabajar para generar amigos, aliados o simpatizantes fuera del ámbito comunitario y que puedan colaborar en la lucha contra la judeofobia y el antisionismo?

Es muy gratificante porque se intercambian muchos conceptos que son diferentes a los que tenemos dentro de la comunidad.

Los sionistas sabemos lo que representa Israel para los judíos y para la comunidad, pero no todos pueden ver más allá.

Lo que logramos son reuniones y diálogos que nos permite tener un acercamiento muy estrechos con referentes políticos, sociales, económicos y de los medios de comunicación. entre otros, que conforman un dique de contención en los diferentes ámbitos ante ataques juedofóbicos, antiisraelíes y antisionistas.

Este trabajo que desarrollan los referentes es algo genuino que no se fuerza en ningún momento y dentro de estos grupos participan personalidades de todos los colores políticos de la escena nacional, ya que trabajamos en diversidad y pluralismo.

Es importante aclarar que uno puede discutir medidas de un gobierno, sea de Israel o del país que sea, pero jamás puede discutirse la existencia de un Estado que a su vez es la única democracia en Medio Oriente.

 

  1. ¿Quiénes fueron los actores sociales que participaron en los diferentes encuentros que realizó la Secretaría de Acción Política en la OSA?

El trabajo que hemos realizado en la Secretaría nos ha permitido dialogar con la escritora española, Pilar Rahola, el ex ministro de Defensa y Economía, Ricardo López Murphy, el candidato a presidente, José Luis Espert, la ex Senadora Beatriz Rojkes,  los legisladores Roy Cortina, Hernán Reyes, Carolina Estebarena y Natalia Fidel, el ex Director General de Asuntos Jurídicos en Ministerio de Seguridad de la República Argentina, Diego Goldman, las periodistas Silvia Mercado y Laura Di Marco, el periodista George Chaya, la Secretaria de Educación de la Federación Argentina LGBT, María Alejandra Aranda, el Senador provincial por Mar del Plata, Lucas Fiorini, el Secretario Relator de Transporte, Puertos, e Intereses Marítimos en Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, Federico Scremin, el ex Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Quilmes, Juan Bernasconi, el ex director de Juventud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aire, Nicolás Bari, Julio Goldestein, integrante del equipo del precandidato a Jefe de Gobierno, Darío Lopérfido, Martín Flores, asesor del diputado Gustavo Bevilaqua, y Yamil Santoro, presidente de Mejorar, el partido que le presentó una carta al  ex Canciller, Jorge Faurie, solicitando el traslado de la Embajada Argentina en Israel a su legítima capital, Jerusalén, entre otros.

 

  1. ¿Cómo se posicionan en general los representantes de los ámbitos políticos, empresarial, periodístico, académico y de organizaciones civiles de la República Argentina frente a la causa del sionismo  y de Israel?

Con respecto a Israel como país no hay mayores diferencias y generalmente hay una cierta admiración por su trabajo en aspectos económicos,tecnológicos,de desarrollo y vanguardia.

Muchos ven a Israel como ejemplo en la búsqueda de soluciones para los diferentes problemas del país.

En lo que hace propiamente a la causa del sionismo tenemos una ardua pero hermosa tarea que es, sin ideologías partidarias o inclinaciones personales, explicar que el sionismo es el movimiento nacional de liberación del pueblo judío e impulsor de la reconstrucción del Estado de Israel en su tierra milenaria.

Somos sionistas y nuestro deber es explicar su significado y cuál es la misión de la Organización Sionista Argentina.

Desde la secretaría tratamos de educar, hacer Hasbará con información correcta y concreta, y también actuar en las redes sociales desmintiendo falacias y ataques al sionismo y a la existencia del Estado de Israel. 

 

  1. ¿Cuáles son las perspectivas de estrechar lazos de amistad entre Israel y la Argentina desde el ámbito comunitario?

Las perspectivas son las mejores, veníamos trabajando muy bien en diferentes acuerdos con actores de la política para generar intercambios y la llegada al país de personalidades, acuerdos con universidades para eventos académicos, pero el escenario actual de pandemia nos llevó a tener que planificar nuevas estrategias utilizando herramientas digitales para acercar a las comunidades.

 

  1. ¿Qué puede aportar la cultura emprendedora, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación israelí a una Argentina tan conflictiva, compleja y fragmentada?

Mucho. No hay encuentro que hagamos en donde referentes del país no nos pidan información y contactos sobre emprendedurismo, tecnología y desarrollo, o incluso con economistas o científicos de varias áreas. La idea de Israel como aliado está bien asentada en estos aspectos.

Está muy claro que Israel es líder en diversos campos y consideramos que es importante, y hasta vital, construir puentes entre los diversos sectores de la sociedad en un país tan complejo como el nuestro y allí tomar las ideas y desarrollos de Israel.

Es por eso que la secretaría de acción política de la OSA tiene una tarea por delante que es permanente y está bueno haber germinado la semilla.

 

*Gabriel Traiman es Secretario de Acción Política de la Organización Sionista Argentina (OSA)

Entrevista realizada por el Dr. Guido Maisuls
Servicio judío de opinión e investigación periodística
www.identidades.com.ar

 

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *