Entrevista al Lic. Claudio Avruj: ¿Podemos prevenir el antisemitismo en la Argentina?

Entrevista al Lic. Claudio Avruj: ¿Podemos prevenir el antisemitismo en la Argentina?

Lic. Claudio Avruj es Pte. Honorario Museo del Holocausto, Director de Optimism.com.ar, Pte. Consejo Argentino para el Desarrollo y los Derechos Humanos.

 

“Identidades”: ¿Podemos prevenir el antisemitismo en la Argentina?

Lic. Claudio Avruj: La respuesta a la pregunta es obvia, por supuesto que podemos, pero es también insuficiente. La prevención exige una respuesta activa, comprometida, compartida y responsable.

Los discursos, las leyes, las normativas se tornan vacías e inútiles cuando no se corresponden con acciones concretas. El Antisemitismo es una construcción cultural que tiene su base en el prejuicio que es producto del desconocimiento y las propias debilidades. Los liderazgos políticos, económicos, religiosos e intelectuales que a lo largo del tiempo han infectado a las sociedad con el antisemitismo lo han hecho desde ese lugar propio instalando discursos de odio sostenidos en mentiras, aprovechando y alentando la falta de educación e información y poniendo en el afuera, en un otro, las causas de todos los males.

Un estado sólo puede prevenir eficientemente cuando asume en forma transversal la ejecución de sus políticas públicas, cuando las ejecuta con perspectiva de  Derechos Humanos. La prevención y combate del antisemitismo es tema de derechos humanos sin lugar a dudas y se torna urgente.

 

“Identidades”: ¿Por qué siguen existiendo tantos casos de antisemitismo en la Argentina?

Lic. Claudio Avruj: Argentina ha tenido a lo largo de su recorrido serios  problemas de antisemitismo, son hechos de nuestra historia irrefutables nacidos y alentados desde el distintos centros de poder del país incluso del Estado. Sirve recordar la Semana Trágica, la prohibición de ingreso de judíos al país durante la shoá. La apañada llegada de nazis a nuestro país,  Tacuara, el “trato especial dado a los  detenidos/desaparecidos judíos en la última dictadura, solo por citar algunos, sin olvidar por supuesto las tragedias que representan los atentados a la Embajada de Israel y la Amia, tanto en su  concreción y  la impunidad que las cubre.

Con esto digo que para aquellos a quienes la historia les pasa inadvertida  que es en ella donde encontramos fuertes ejemplos que inspiran y alimentan el odio antisemita en muchas personas y sectores de nuestra sociedad.

Argentina vive en una espiral de deterioro sostenido y profundo económico y socio/cultural. La frustración, el enojo, la ignorancia, la incertidumbre son los campos fértiles para el antisemitismo y la discriminación. El deterioro social es a la vez el ámbito ideal para la aparición de fanatismos y autoritarismos que para subsistir y proyectarse necesitan la identificación de un enemigo. El judío es el enemigo histórico.

 

“Identidades”: ¿Por qué estos hechos antisemitas son producidos por personas muy jóvenes e incluso adolescentes?

Lic. Claudio Avruj: Está contestado en la pregunta anterior. Tiene que ver con nuestra pobre y grave realidad. La manipulación por parte de líderes, las fallas en la educación y la ausencia de ella,las frustraciones personales, la crisis de valores que nos aqueja.

Deberíamos leer nuevamente a Adorno cuando nos advierte: que Auschwitz no se repita es la primer exigencia a la Educación.

Debemos ser muy responsables en la educación de nuestra juventud.

 

“Identidades”: ¿Cómo se puede prevenir la aparición de estos sucesos antisemitas?

Lic. Claudio Avruj: El problema del antisemitismo no es un problema de los judíos, es de la sociedad que lo alienta y tolera. Con esto estoy diciendo que la realidad nos muestra que el combate del antisemitismo ha sido delegado  fundamentalmente por el estado a través del tiempo en las instituciones judías. Los logros que se han obtenido, la mayoría de las veces han surgido de las instituciones judías a veces en asociación con otras organizaciones e instancias. Como ejemplo recordemos el INADI que es una creación de Daia,Fearab y Apdh, la CEANA, Centro de estudios sobre las actividades nazis en la Argentina, fue iniciativa de DAIA, la Ley antidiscriminatoria nace desde la DAIA, el Capítulo Argentino de la Alianza del holocausto nació impulsado permanentemente por las organizaciones de la comunidad judía y su actividad depende también de ellas. Los ejemplos son cuantiosos.

Con esto digo dos cosas; una que debemos como judíos trabajar en la defensa y fortalecimiento de nuestras instituciones. Su relajamiento, su repetición y ausencia de agenda son señales graves. La otra es la necesidad de un Estado en todos sus estamentos, en sus 3 poderes con funcionarios que tomen para si una agenda proactiva y no sólo reactiva frente al antisemitismo y la discriminación.

 

“Identidades”: ¿Quiénes están más capacitados para llevar adelante semejante desafío que eviten estas discriminaciones?

Lic. Claudio Avruj: En una conversación que mantuve con Pilar Rahola días atrás ella dijo: “no tenemos líderes que enamoren, tenemos líderes y funcionarios que solo cumplen”. Ella se refería a enamorar desde el liderazgo, la sensibilidad, el conocimiento, la palabra, la convocatoria a la convivencia. A Líderes que enamoran desde un compromiso que se deje ver en el decir y el hacer.

Y tiene razón.

En el estado y en la comunidad carecemos de este liderazgo.

La aparición de éstos son los que estarán capacitados para una verdadera lucha contra el antisemitismo, el antisionismo.y la discriminación.

 

“Identidades”: ¿Sirve la Ley Antidiscriminatoria como método para disuadir estos hechos antisemitas?

Lic. Claudio Avruj: Absolutamente sí. Debe ser mejorada sin duda. Pero nuestro país goza en cantidad enorme de leyes y normas que la mayoría de la sociedad desconoce.  Las leyes sirven cuando se cumplen. De lo contrario son letra muerta

 

“Identidades”: ¿Basta encarar la lucha contra el antisemitismo desde la óptica exclusiva de la Comunidad Judía como única damnificada?

Lic. Claudio Avruj: Claro que no. Lo he explicado más arriba. Delegar la lucha contra el antisemitismo en las entidades judías ha sido una constante de la cultura política Argentina. El trabajo contra el antisemitismo y la discriminación debe ser política de estado y trascender a los gobiernos. Debe contar con funcionarios convencido de ello. Y lamentablemente esto no ha sido así y no lo es.

Pero debe quedar claro quién no puede delegar el trabajo son las instituciones de la comunidad que debe ser firme y sostenido.

Debemos ser conscientes que la lucha contra el antisemitismo es permanente.

Decir y reconocer con todas la letras sin avergonzarnos que en Argentina el antisemitismo existe, lo sufren a diario muchos en la vida cotidiana. Decir que la Argentina no es un país antisemita, que es cierto, no nos exime de nuestra responsabilidad

 

“Identidades”: ¿Podemos prevenir el antisemitismo en la Argentina?

Lic. Claudio Avruj: Soy un optimista profundo. Claro que Argentina puede prevenir y combatir el antisemitismo.

Somos muchos los que creemos y estamos dispuestos. Necesitamos no bajar los brazos, no distraernos y no confundirnos.

Estamos obligados a denunciar y actuar. Pero también ser creativos y docentes. Una vez dijo Elie Wiesel hablando de la educación de la Shoá: “Cuando asumimos este trabajo de educar nos convertimos en mensajeros”. Si todos entendemos de qué se trata esto, no hay dudas que podemos ser más efectivos y contundentes en la prevención del antisemitismo y la discriminación”.

Lic. Claudio Avruj:

Pte. Honorario Museo del Holocausto
Director de Optimism.com.ar
Pte. Consejo Argentino para el Desarrollo y los Derechos Humanos.

 

Entrevista realizada por Guido Maisuls

Servicio judío de opinión e investigación periodística
www.identidades.com.ar

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *