
La comunidad judía argentina en épocas de angustias e incertidumbres: ¿Hay una luz al final del túnel?
Transcurriendo estos inciertos y angustiantes días de abril del 2021, la Argentina se enfrenta a esta segunda ola de COVID 19 con una curva ascendente de contagios que ya la ubica entre los 10 países con mayor número de nuevas infecciones diarias luego de haber superado los 60.000 fallecidos por la pandemia y según las cifras oficiales recopiladas en la base de datos Our World in Data (OWD), de la Universidad de Oxford del 22 de abril de 2021 la Argentina solo vacunó con al menos una dosis al 12.95 % de su población.
Lo que no podemos dejar pasar en forma desapercibida en estos críticos momentos son los notorios signos de una creciente crisis económica que viene afectando a los argentinos con sus secuelas de alta inflación, inusitada parálisis de la actividad económica, una marcada caída de la calidad de vida de la población y 19.000.000 de pobres. La pobreza en Argentina creció del 35,5% en el segundo semestre de 2019 al 42% actual, es decir un aumento de 6,5 % o 3.000.00 más de pobres en el país.
A todo esto debemos agregarle el impacto emocional de muchos argentinos que aún guardan el traumático recuerdo de la crisis del 2001 y sus severas secuelas que todavía no han desaparecido totalmente de la conciencia ciudadana.
A comienzo de este nuevo siglo XXI (2001-2002) la comunidad judía argentina debió hacer frente a la enorme crisis social que producía tremendas carencias económicas, alimentarias y secuelas psicológicas en sectores muy amplios de la comunidad judía y en ese momento se debió afrontar dicha emergencia con un gigantesco esfuerzo de ayuda social para los sectores más necesitados. Hoy estamos en una nueva emergencia socioeconómica donde aparecen más y nuevos necesitados que van sumándose a los que nunca dejaron de serlo.
En la comunidad judía argentina aún quedan fuertes recuerdos de la importante corriente de Aliah que se produjo en los comienzos de esa década del 2000 donde un número muy importante de inmigrantes argentinos que fluyeron a Israel en búsqueda de escenarios más benévolos y contenedores para sí y sus familias con la consiguiente necesidad de complejas adaptaciones a un ámbito cultural muy diferente al que abandonaron en la Argentina.
Hoy la dirigencia comunitaria judía ha tomado nota de los nubarrones que se vienen avecinando en el horizonte argentino y están trabajando febrilmente para no verse rebasados por crecientes escenarios de incertidumbres sociales que la clase política argentina se muestra impotente de poder resolverlas.
Hoy y ante la profunda crisis estructural en lo político, económico, social, sanitario y cultural que afecta profundamente a la Argentina nos urge prepararnos y ocuparnos para afrontar las complejas circunstancias que nos demanda esta realidad.
Nuestra misión en estas épocas de angustias e incertidumbres es como nos dice el Deuteronomio 15,7: “Cuando haya en medio de ti algún hermano necesitado, en la tierra que el Señor, tu D-os, te da. No endurezcas tu corazón. No cerrarás tu mano sino que la abrirás generosamente y le prestarás lo que necesite”
Dr. Guido Maisuls
Servicio judío de opinión e investigación periodística
http://www.identidades.com.ar
Recuerdos del pasado
Esto ocurría en la República Argentina el 10/03/2002
UN 20% DE LOS JUDÍOS ARGENTINOS VIVE BAJO LA LÍNEA DE POBREZA
La comunidad judía argentina, ante un momento difícil
En los últimos años, el número de sus miembros decreció en un 35%. Por falta de trabajo, muchos emigran a Israel. Crearon un comité de crisis.
10/03/2002 – 0:00
Clarín.com
Sociedad
Servicio judío de opinión e investigación periodística
http://www.identidades.com.ar