
Yasser Arafat: ¿Fue un socio para la paz?
En mayo del 2009 el máximo líder de la Autoridad Nacional Palestina Mahmud Abbás, más conocido por su nombre de guerra Abú Mazen, manifestó: “¿Qué se supone que significa un estado judío? Pueden llamarlo como quieran pero yo no lo acepto y lo digo públicamente, todo lo que sé es que hay un Estado de Israel en las fronteras de 1967, ni un centímetro más ni un centímetro menos. Cualquier otra cosa, no lo acepto”
Abbás estudió leyes en Egipto y después continuó su formación en la Universidad Oriental en Moscú donde concluyó sus estudios con la siguiente tesis doctoral: La Conexión entre el Nazismo y Sionismo 1933-1945. Luego publicó un libro con un título algo diferente: La Otra Cara: La Conexión Secreta Entre los Nazis y el Movimiento Sionista. Un pensamiento muy afín al del Presidente de Irán, Ahmadineyad.
En su tesis, Abu Mazen intenta deslegitimar al movimiento Sionista, inventando el supuesto acuerdo de 1935, entre las autoridades nazis y la dirigencia sionista de aquella época, que permitieron la fuga de los judíos alemanes a Palestina a cambio de sus propiedades. Con esto intenta, en forma descarada, demostrar que el movimiento Sionista colaboró con el nazismo en épocas del Holocausto.
En el prólogo a su libro, Abu Mazen relativizó el número de víctimas del Holocausto Judío más acentuadamente que en su disertación, negando los datos habitualmente aceptados. También argumentó en su libro aunque no en su disertación, que las cámaras de gas no fueron utilizadas para el exterminio, coincidiendo así con las afirmaciones del conocido negador del Holocausto Robert Faurisson.
Ante la perspectiva de la inminente retirada unilateral de Gaza en el 2005, invitó a los dirigentes de Hamás, la Yihad Islámica y el Frente Popular por la Liberación de Palestina a trasladar sus cuarteles de Damasco a Gaza y formar junto a la OLP un gobierno de unidad. Luego de la retirada israelí de Gaza se sinceró así: “Debemos recordar que todos nuestros logros son resultado del sacrificio de los mártires. Este paso será seguido por posteriores retiradas de Cisjordania y Jerusalén. Continuaremos hasta que no quede un solo palestino en las cárceles israelíes”
En su gestión de gobierno, Abú Mazen aprobó una ley por la que se autoriza el pago de 2.200 dólares a las familias de los mártires o terroristas suicidas. En pleno apogeo de su conflicto con el Hamas, insta a la reconciliación terrorista: “Debemos dejar de lado nuestras luchas internas y alzar nuestros rifles contra la ocupación israelí”. “Debemos unir la sangre de Hamás y la de Fatah contra Israel, como hemos hecho desde el comienzo de la Intifada”
Estas son auténticas palabras del presidente palestino Mahmud Abás: “No descarto volver a la lucha armada, No apoyo el regreso a la lucha armada en estos momentos pero en el futuro esta puede ser una opción para el pueblo palestino. Yo tuve el honor de disparar el primer tiro en 1965 y de ser el que enseñó a muchos en la región y en todo el mundo sobre la resistencia palestina”. “Al Fatah tuvo el honor de dirigir la resistencia y de enseñarle a todos, incluyendo a Hezbollah, que se formó en nuestros campamentos militares”. “Desgraciadamente Israel utiliza estos días un término generalmente evitado desde hace 60 años y es el término holocausto. Lo que pasa en Gaza es peor que el Holocausto”. “Es increíble que la reacción israelí al lanzamiento de cohetes palestinos, que condenamos, sea tan terrible y espantosa”
Yasser Arafat: ¿Fue un socio para la paz?
Guido Maisuls
Servicio judío de opinión e investigación periodística
www.identidades.com.ar